La PUCE Sede Ibarra trabaja por la seguridad alimentaria, a través de proyectos e investigaciones; entre ellos, el banco de germoplasma y el estudio de la conservación de la agro biodiversidad de Imbabura.
Por ello, se reunieron en la Sede técnicos para evaluar la agro biodiversidad y seguridad alimentaria, en el Ecuador, el mismo que ayudará a construir directrices en torno a las nuevas leyes que se generan en el país, con respecto a este tema.
Los temas que se trataron principalmente fueron referentes a semillas, agro biodiversidad y seguridad alimentaria. Durante las reuniones se delimitaron lineamientos y propuestas para la conservación de la genética y enfoques investigativos para trabajar por la seguridad alimentaria.
La PUCE-SI posee el único banco de germoplasma de la zona norte del país, por lo cual, en el taller se aportaron elementos orientadores, ajustados a la realidad, a través de las exposiciones y experiencias impartidas por Andrés Simbaña, Coordinador de Investigación de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales y del Banco de Germoplasma.
Andrés Simbaña destacó que la agro biodiversidad es trascendental en la actualidad, porque de ella depende la soberanía alimentaria y la identidad del país.
La Universidad aporta en este tema, a través del Instituto de Recursos Genéticos y Biotecnología, que tiene la Sede, además de investigaciones de especies, las últimas fueron de tuna y guayaba.
Por ello, se reunieron en la Sede técnicos para evaluar la agro biodiversidad y seguridad alimentaria, en el Ecuador, el mismo que ayudará a construir directrices en torno a las nuevas leyes que se generan en el país, con respecto a este tema.
Los temas que se trataron principalmente fueron referentes a semillas, agro biodiversidad y seguridad alimentaria. Durante las reuniones se delimitaron lineamientos y propuestas para la conservación de la genética y enfoques investigativos para trabajar por la seguridad alimentaria.
La PUCE-SI posee el único banco de germoplasma de la zona norte del país, por lo cual, en el taller se aportaron elementos orientadores, ajustados a la realidad, a través de las exposiciones y experiencias impartidas por Andrés Simbaña, Coordinador de Investigación de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales y del Banco de Germoplasma.
Andrés Simbaña destacó que la agro biodiversidad es trascendental en la actualidad, porque de ella depende la soberanía alimentaria y la identidad del país.
La Universidad aporta en este tema, a través del Instituto de Recursos Genéticos y Biotecnología, que tiene la Sede, además de investigaciones de especies, las últimas fueron de tuna y guayaba.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios son bienvenidos, nos reservamos el derecho a no publicar comentarios ofensivos, escritos únicamente en mayúsculas o que atenten a nuestras políticas de respeto y cultura.