Los docentes de la PUCE-SI trabajan constantemente en trabajos investigativos, los mismos que se gestionan a través del Departamento de Investigaciones de la Sede la correspondiente publicación; por ello se presentaron los trabajos “Resumen Investigativo del Cultivo y Desarrollo de Productos en la Granja Experimental de la PUCE-SI” y “Evaluación de Desempeño de Microorganismos Entomopatógenos en el cultivo de Quinua”.
El primer trabajo investigativo es de autoría del Ing. Valdemar Andrade y la Ing. Gissela Moncayo. La investigación contiene la evaluación de cuatro híbridos de tomate de mesa, (procedentes de Japón) también de cebolla de bulbo, cuatro híbridos de zanahoria amarilla, cuatro híbridos de maíz duro amarillo, ocho híbridos de maíz duro blanco e híbridos de brócoli y colifror, en invernaderos que presentan condiciones estratégicas, para lograr su adaptación al medio.
Con esta investigación pretenden aportar información relevante para que sea utilizada por agricultores para el aprovechamiento de la resistencia natural de los híbridos y adaptarlos a la zona.
El segundo proyecto, se realizó para evaluar el desempeño de microorganismos entomopatógenos y comprobar la acción depredadora sobre las plagas que se presentan en el cultivo; al igual que con el estudio demostraron que efectivamente los agentes utilizados logran controlar el ataque de insectos.
Estas investigaciones se encuentran en la Sede y están a disposición del público en general.
El primer trabajo investigativo es de autoría del Ing. Valdemar Andrade y la Ing. Gissela Moncayo. La investigación contiene la evaluación de cuatro híbridos de tomate de mesa, (procedentes de Japón) también de cebolla de bulbo, cuatro híbridos de zanahoria amarilla, cuatro híbridos de maíz duro amarillo, ocho híbridos de maíz duro blanco e híbridos de brócoli y colifror, en invernaderos que presentan condiciones estratégicas, para lograr su adaptación al medio.
Con esta investigación pretenden aportar información relevante para que sea utilizada por agricultores para el aprovechamiento de la resistencia natural de los híbridos y adaptarlos a la zona.
El segundo proyecto, se realizó para evaluar el desempeño de microorganismos entomopatógenos y comprobar la acción depredadora sobre las plagas que se presentan en el cultivo; al igual que con el estudio demostraron que efectivamente los agentes utilizados logran controlar el ataque de insectos.
Estas investigaciones se encuentran en la Sede y están a disposición del público en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios son bienvenidos, nos reservamos el derecho a no publicar comentarios ofensivos, escritos únicamente en mayúsculas o que atenten a nuestras políticas de respeto y cultura.