Estudiantes universitarios y profesionales durante el seminario.
Motivar y actualizar los conocimientos en torno a la riqueza del patrimonio turístico y reconocer la oportunidad de conservación y desarrollo de la actividad turística que presta el Ecuador, fue uno de los objetivos del Seminario “Ecuador Turístico”. Ecuador al constituirse en uno de los 17 Hot Spots del mundo, por ser uno de los países que concentra la mayor cantidad de biodiversidad; es el segundo nivel de Turismo de la Escuela de Gestión en Empresas Turísticas y Hoteleras (GESTURH) de la PUCE-SI realizó el seminario “Ecuador Turístico, más allá de un hot spot”, el 03 de junio.
El seminario contó con la presencia de 114 participantes, entre estudiantes de la GESTURH, especialidades de Administración Turística, Ecoturismo, de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, de la Universidad de Otavalo, UTN, ITCA y profesionales inmersos en el desarrollo de la actividad turística.
Además se desarrolló con las ponencias de expertos como el Dr. Juan Manuel Carrión, Biólogo, Consultor y Ex Catedrático de la PUCE; el Dr. Edgar Rivera, Director del Proyecto Delimitación y turismo sostenible en las áreas protegidas del Ecuador y delegado del Ministerio del Ambiente del Ecuador; Ing. Magaly Oviedo, Técnica del Parque Nacional Galápagos y la Dra. Verónica Muñoz, Directora de Turismo para Ecuador, representante de Rainforest Alliance.
Los temas tratados fueron: Ecuador uno de los 17 hot spots del mundo, oportunidad para la conservación ambiental y el desarrollo turístico sostenible, proyectos de turismo sostenible en las áreas protegidas del Ecuador, conservación de la biodiversidad hoy por hoy un grito de auxilio, efectos del turismo en zonas frágiles y prácticas amigables con el ambiente en el proceso de gestión turística.
De esta forma, la PUCE-SI conecta a los estudiantes a las experiencias de importantes académicos de diferentes temas; en este caso de turismo y ambiente, en un seminario, que captó la atención de estudiantes y profesionales de la región norte del país.
El seminario contó con la presencia de 114 participantes, entre estudiantes de la GESTURH, especialidades de Administración Turística, Ecoturismo, de la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales, de la Universidad de Otavalo, UTN, ITCA y profesionales inmersos en el desarrollo de la actividad turística.
Además se desarrolló con las ponencias de expertos como el Dr. Juan Manuel Carrión, Biólogo, Consultor y Ex Catedrático de la PUCE; el Dr. Edgar Rivera, Director del Proyecto Delimitación y turismo sostenible en las áreas protegidas del Ecuador y delegado del Ministerio del Ambiente del Ecuador; Ing. Magaly Oviedo, Técnica del Parque Nacional Galápagos y la Dra. Verónica Muñoz, Directora de Turismo para Ecuador, representante de Rainforest Alliance.
Los temas tratados fueron: Ecuador uno de los 17 hot spots del mundo, oportunidad para la conservación ambiental y el desarrollo turístico sostenible, proyectos de turismo sostenible en las áreas protegidas del Ecuador, conservación de la biodiversidad hoy por hoy un grito de auxilio, efectos del turismo en zonas frágiles y prácticas amigables con el ambiente en el proceso de gestión turística.
De esta forma, la PUCE-SI conecta a los estudiantes a las experiencias de importantes académicos de diferentes temas; en este caso de turismo y ambiente, en un seminario, que captó la atención de estudiantes y profesionales de la región norte del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios son bienvenidos, nos reservamos el derecho a no publicar comentarios ofensivos, escritos únicamente en mayúsculas o que atenten a nuestras políticas de respeto y cultura.